Ir al contenido principal

LlJ


LIJ Y CARACTERÍSTICAS

¿Qué es la LIJ?
Es una literatura dirigida a niños y jóvenes. Sin tenerlos como principales destinatarios la han hecho suya con el paso del tiempo.
Un ejemplo de ello es el cuento El guardián de la noche escrito por Cinthia Melisa Velarde Moreno.
El cuento trata de un travieso y soñador murciélago que vivía en el bosque Hoja de Oro. En este lugar vivían todo tipo de animales, pero ello se burlaban de Cobi por ser pequeño y no poder ver. Su sueño era poder formar parte de los Guardianes del bosque para ello habló con Bartolo, pese a que su familia le había advertido que no iba a ser admitido por ser un murciélago.
Bartolo le preguntó qué habilidades tenía y él le respondió que rapidez y un oído muy fino, pero le dijo que no le servía porque sus compañeros ya tenían esas y otras capacidades. El grupo de Guardianes lo integraban: la zorra Nadina que poseía una potente agilidad y astucia; Timo el mapache que era escurridizo; el búho Bartolo con una prodigiosa vista; y, la luciérnaga Elia que daba luz a sus compañeros.
Cobio volvió triste, pero oyó a un oso enfurecido que estaba poniendo peligro el bosque y dio aviso a los Guardianes. Se unieron y vieron que lo que le pasaba al oso era que un escarabajo lo estaba picando. El oso se disculpó por lo que había hecho y le dio las gracias a Cobi por avisar a los Guardianes. Tras este suceso los Guardianes lo aceptaron y formó parte del equipo.
En este cuento se han podido apreciar características de la LIJ:
1. Toma muchos ejemplos de la literatura oral.
     - elementos no normales (que los animales hablen)
     - personificación (Cobi)
     - sin complicaciones argumentales
2. Hay un conflicto externo que se soluciona en la historia (la furia del oso).
3. Carga afectiva (Cobi con su familia).
4. Trata todos los temas (rechazo de las personas)
     PERSONAJES
1. Hay un protagonista (Cobi)
2. Los protagonistas suelen ser niños.
3. Habitual presencia de animales (Zorra, búho, mapache...)
   TÉCNICA Y ESTRUCTURA
1. Exposición desarrollo y desenlace en la estructura de la acción.
2. Esquematismo y ambigüedad en la localización espacio-temporal (Bosque Hoja de Oro).
3. Personajes con una caracterización rígida. (Las habilidades de los animales).
4. Repetición de estructuras: enumeración, encadenamiento...
5. Pocas descripciones, linealidad narrativa y diálogos rápidos.
   FORMAS
- Claridad expositiva
- Sencillez léxica y semántica
- Ritmo vivo y ágil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Álbum ilustrado

El álbum ilustrado no es un libro de imágenes aunque contenga muchas. Tampoco está dirigido exclusivamente a prelectores y a niños que apenas comiencen a leer. Este tipo de libros se componen de texto e ilustraciones que entre ambas se compenetran y tienen relación. La parte narrativa hace que el texto y la ilustración colaboren para un mejor entendimiento de la historia, del tema y del significado. Es importante tener en cuenta ciertos aspectos como: la maquetación, el formato, el color, la tipografía de la letra, la cubierta etc., que sin embargo, en otros tipos de libros no es tan importante. Estos libros van dirigidos a todo tipo de lectores, aunque siempre va relacionado y tienen una posición importante con la Literatura Infantil sobre todo a partir del siglo XIX, pero no es hasta el siglo XX cuando se convierte en un género más de la Literatura Infantil. Con el álbum ilustrado los niños encuentran una forma con la que enriquecer su imaginación con las imágenes que crea el...

Reseña de "La Composición"

La Composición es una libro publicado por ediciones Ekaré de la editorial SM en el año 2000 la primera edición. Esta obra la han realizado Antonio Skármeta y Alfonso Ruano las ilustraciones. Antonio Skármeta nació en 1940, es un escritor chileno que ha escrito numerosas novelas y cuentos y por ello ha recibido varios premios. Muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas.  La obra elegida en su origen fue una versión para la radio y fue elegida Drama Radial del Mes en Alemania y finalista en Prix de Italia. El toledano Alfonso Ruano nació en 1949 y estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Trabaja en la editorial SM como director artístico. Ha recibido muchos reconocimientos por su trabajo. Las ilustraciones de este libro hacen que se cree una atmósfera contenida y emocional de la historia en un entorno dramático marcado por la dictadura. Pedro es un niño que le gusta mucho jugar al fútbol con sus compañeros del colegio. Un día mientras estaba co...